El Ayuntamiento de Coria del Río, gobernado por el andalucista Modesto González, celebra el día 8 su pleno ordinario de mayo, con un orden del día que incluye una propuesta destinada a la incorporación del municipio a la Ruta Cultural de los Fenicios, promovida por Italia en 1994, aceptada como proyecto piloto en 2003 por el Instituto de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa y cuya Asociación Internacional fue constituida en 2004.

En ese sentido, recordemos que las excavaciones arqueológicas promovidas en los años 90 del pasado siglo XX en la cima del cerro de San Juan de Coria del Río arrojaron el hallazgo de vestigios de un templo fenicio y de unas viviendas adyacentes, datados en su conjunto entre los siglos VIII y VI antes de nuestra era (a.n.e).

A dicho enclave está asociado el notable altar con forma de piel de toro extendida que fue localizado en 1997 en este promontorio, respecto al cual pesa una reciente investigación arqueológica multidisciplinar acometida por profesionales del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y de las universidades de Córdoba, Huelva y Sevilla.

El altar fenicio de Coria

Esta investigación recogida por Europa Press concluye que dicha pieza ritual fenicia fue labrada en la tercera fase constructiva del mencionado santuario del cerro de San Juan de Coria, correspondiente al siglo VII previo a la era actual.

Además, según este estudio la pieza «fue construida con materiales geológicos del tipo de los que afloran en los aledaños del cerro de San Juan, habida cuenta del carácter limo-arenoso, la leve alcalinidad y la abundancia en elementos carbonatados que presentan tanto unos como otros»; con lo que «el área de aprovisionamiento para la construcción del altar no debió de localizarse muy lejos del recinto sagrado (del santuario fenicio que corona el promontorio) y sus constructores habrían hecho un uso preferente de los limos arenosos que coronan la serie estratigráfica» de la zona que actualmente se conoce como el Aljarafe.

En 2019, recordémoslo, unas excavaciones arqueológicas preventivas asociadas a unas obras para el Instituto de Educación Secundaria (IES) Caura, que corona la cima del cerro de San Juan de Coria, depararon el hallazgo de nuevos vestigios arquitectónicos conectados con el templo fenicio que habría acogido este enclave, que habría contado con cinco fases constructivas a lo largo de su existencia, la última de ellas correspondiente al siglo VI a.n.e.

«Modelo de interculturalidad»

La Asociación Internacional de la Ruta Cultural de los Fenicios recoge el «modelo de interculturalidad» del citado pueblo de la protohistoria en el Mediterráneo Antiguo, para promover la cultura mediterránea y fortalecer los vínculos entre los países que comparten el nexo común de las huellas de la mencionada cultura.

La ruta se conforma así sobre la base de las relaciones históricas, sociales y culturales que se establecieron con las rutas marítimas y lugares de desembarque y emporios promovidos por los fenicios en el arco mediterráneo. Con el itinerario propuesto, se pretende así promocionar el patrimonio cultural, natural y paisajístico de los lugares participantes a través de la colaboración de ciudades, empresas, asociaciones e instituciones.

Deja un comentario