El Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, acogerá desde el martes de esta nueva semana al 28 de septiembre una muestra sobre el famoso tesoro de 53.208 monedas de bronce de época romana descubierto en abril de 2016 en el actual parque periurbano de El Zaudín, en Tomares.
Para ello, la consejera andaluza de Cultura, Patricia del Pozo, y el alcalde de Tomares, José María Soriano; visitarán este lunes el Museo Arqueológico Nacional al objeto de participar en la presentación de esta exposición titulada «Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares», uno de los mayores hallazgos arqueológicos de los últimos años en la provincia de Sevilla.
Fue el 27 de abril de 2016, recordémoslo, cuando las obras promovidas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y el Ayuntamiento de Tomares en el olivar de El Zaudín para acondicionarlo como un nuevo parque público propiciaron este notable descubrimiento arqueológico.
En concreto, durante estos trabajos, la pala de una máquina retroexcavadora arrastró en una de sus acometidas parte de un conjunto de 19 ánforas enterradas bajo el firme, diez de las cuales resultaron fragmentadas o afectadas por el impacto de la pala mecánica.
Hito mundial
El hallazgo de estas 19 ánforas repletas de monedas de bronce constituyó el mayor descubrimiento arqueológico de los últimos tiempos en la provincia de Sevilla y de los más importantes en el ámbito estatal, toda vez que su localización tuvo un impacto de carácter mundial al hacerse eco medios de comunicación de no pocos países.
Una posterior excavación arqueológica del lugar supuso el hallazgo de 105 monedas más enterradas al margen de las ánforas, sumando el conjunto del tesoro unas 53.208 piezas o numos de bronce, según cálculos del equipo científico encargado de su investigación, pues nueve ánforas siguen aún cerradas.
La cronología de las monedas, todas ellas de bronce aunque con pequeños contenidos de plata, fue fijada entre los años 294 y 312 de la era actual, es decir entre finales del siglo III y comienzos del IV; y el conjunto del tesoro fue tasado en 468.230 euros por una comisión de expertos constituida para tal fin y conformada por José María Luzón, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Ramón Corzo, de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría; y por el prestigioso catedrático de Arqueología José Beltrán Fortes.
El litigio en el TSJA
Años atrás, tres de los operarios asociados al hallazgo a los que la Justicia había reconocido el derecho al «premio legal correspondiente» por el descubrimiento interponían un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), contra esta tasación que fija en 468.230 euros el valor económico actual de este conjunto pecuniario, merced a la cual correspondería un premio aproximado de 125.000 euros a repartir entre todos los descubridores del tesoro reconocidos como tal por la Justicia.
Este descubrimiento ya fue objeto de una exposición entre finales de 2016 y comienzos de 2017 en el Museo Provincial de Arqueología de Sevilla, actualmente cerrado para sus conocidas obras de restauración y modernización, destinadas entre otros aspectos a incorporar parte de este tesoro a su colección permanente. El Ayuntamiento de Tomares, por su parte, adquiría en 2019 la antigua hacienda de Montefuerte, en pleno casco urbano de la localidad, al objeto de promover un centro cultural que acoja en exposición parte del tesoro, como cuna del mismo.