Un total de 330 profesionales de la salud de distintos centros de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla ha asistido este martes en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe a la presentación del nuevo Plan Andaluz de Atención a la Cronicidad (PAdAC) de la Consejería de Salud y Consumo.
El evento, organizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha contado con la presencia de la directora general de Cuidados y Atención Sociosanitaria, Ana María Reales Arroyo, del director gerente del Hospital San Juan de Dios de Aljarafe, Emilio García Núñez, y del coordinador de Cuidados y Atención Sociosanitaria del Servicio Andaluz de Salud, Francisco de Borja López Casanova, informa el centro hospitalario de la Orden en un comunicado.
Asimismo, han asistido los delegados territoriales de Salud y Consumo de las tres provincias, Eva Pajares, Manuela María Caro y Manuel Molina. A través de un mensaje en vídeo, la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha destacado «el papel central del paciente en el manejo de su enfermedad acompañado por profesionales de distintos perfiles, entre ellos, médicos de familias, enfermera, trabajadoras sociales, médicos internistas, enfermeras gestoras de casos, odontólogos», y que «la mejor gestión de la cronicidad es la prevención».
En este sentido, la gerente del Servicio Andaluz de Salud, Valle García, ha descrito el plan como «una hoja de ruta para curar mejor, prevenir más y acompañar siempre, con una atención cercana, continuada y personalizada». Tras la inauguración, el equipo de coordinación del plan ha presentado las diferentes líneas estratégicas del plan, dirigidas a prevenir las enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de las personas con estas patologías, a pasar a un modelo de atención personalizada, a mejorar el manejo de las enfermedades crónicas complejas, a promover la investigación, innovación y transferencia del conocimiento, y a aprovechar el potencial transformador de la salud digital.
Roberto Lara, asesor técnico de la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria, ha moderado las intervenciones de los referentes del plan para cada línea estratégica: Nieves Lafuente, enfermera del Distrito Sanitario Granada-Metropolitano; Antonio Fernández Moyano, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, y Alejandro Pérez Milena, médico familia del Distrito Sanitario Jaén-Jaén Sur.
Además, han intervenido Máximo Bernabeu Wittel, director de la Unidad de Gestión Clínica de Atención Médica Integral del Hospital Virgen del Rocío; y Víctor Manuel Ortega, responsable de la Subdirección de Gobierno Funcional de Sistemas de Información y Acompañamiento al Usuario del SAS.
Plan Andaluz de atención a la cronicidad
El plan estratégico aborda en su primera línea la importancia de fomentar hábitos saludables desde la infancia para lograr una vida más larga y con buena salud. Esta promoción será liderada por los equipos de Atención Primaria, con un papel clave de las enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria.
Así, se fortalecerá el trabajo en red con los centros de salud y se desarrollarán listados de recursos y activos comunitarios para apoyar a la población en su bienestar. La segunda línea estratégica se centra en mejorar la atención a personas con enfermedades crónicas mediante un enfoque basado en el valor y la personalización, agrupando a los pacientes por perfiles con necesidades similares y estandarizando los procesos asistenciales para garantizar una atención efectiva y de calidad.
Las siguientes líneas estratégicas profundizan en la atención a la cronicidad compleja, impulsando un enfoque proactivo y personalizado que tenga en cuenta las necesidades de los pacientes y sus cuidadores. También se promueve la investigación y la innovación en la atención a enfermedades crónicas, incentivando la participación profesional y la transferencia del conocimiento mediante proyectos en red y formación específica.
Finalmente, se apuesta por la salud digital como herramienta clave para mejorar la atención, integrando tecnologías como la telemedicina, el uso de datos registrados por los propios pacientes y herramientas de apoyo a la decisión clínica, fomentando así el autocuidado y la eficiencia en el seguimiento de estas condiciones.