- El Festival de Danza de Itálica se celebra en junio con el Ballet Nacional y grandes estrenos
- Contratada la restauración del muro de la puerta triunfal del anfiteatro de Itálica
La candidatura de ‘Itálica Ceremonial’, promovida por la Consejería de Cultura y Deporte, ha sido elegida hoy por el Consejo de Patrimonio Histórico como la propuesta que España presentará ante la UNESCO en febrero de 2026 para su inclusión en Lista de Patrimonio Mundial. Así se ha aprobado por unanimidad en la reunión del órgano de colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas celebrada en Gijón, donde se ha valorado positivamente la propuesta de la Junta para conseguir el máximo reconocimiento patrimonial para el conjunto arqueológico de Santiponce.
Tras este primer paso, la candidatura de Itálica pasará a ser la propuesta de España para su remisión a UNESCO en 2026 y la posterior evaluación en el Comité del Patrimonio Mundial en 2027. A lo largo de los próximos meses, el equipo técnico redactor, en colaboración con el Ministerio de Cultura, deberá completar el expediente desde el punto de vista formal con el fin de cumplir con las directrices operativas de la UNESCO. Posteriormente, el informe será presentado en el Centro de Patrimonio Mundial, localizado en París, para su evaluación en febrero de 2026 por los órganos consultivos.
La Consejería de Cultura y Deporte asumió el impulso de la candidatura de Itálica en febrero de 2024 tras la decisión del Ministerio de Cultura de no recomendar la tramitación de la candidatura del conjunto arqueológico ubicado en el municipio sevillano de Santiponce a la Lista de Patrimonio de Unesco bajo el enfoque de ‘Ciudad Adrianea’, planteado por la plataforma Civisur, al entender que ya existía una gran cantidad de sitios arqueológicos de índole romana poseedores de este reconocimiento que hacían inviable el progreso de esta propuesta.
Desde ese momento, se ha estado trabajando en la viabilidad del proyecto y su reformulación. La candidatura de patrimonio mundial, bajo la coordinación de los técnicos de la Consejería, ha sido redactada por un grupo de especialistas, entre ellos, el catedrático de la Universidad de Sevilla Fernando Lozano y el experto internacional Cipriano Marín. Además, han prestado colaboración los catedráticos de la Universidad Pablo de Olavide Juan Manuel Cortés y Elena Muñiz, además algunos miembros del Consejo Asesor que trabajó desde un inicio en la propuesta.